viernes, 8 de abril de 2016

Sitios Turísticos

El monumento de las Cinco Águilas Blancas


Esta ubicado en la redoma de la vuelta de Lola, al final de la avenida 1 hoyada de Milla, en la vía que conduce al páramo. En el mismo se observan las cinco imponentes águilas blancas de la leyenda desentrañada por Tulio Febres Cordero, que representan a los cinco picos más altos de la cordillera de Mérida.

Cinco Águilas Blancas
Cinco Águilas Blancas

El teleférico de Mérida 


Sin lugar a dudas este es el sitio de mayor interés turístico de todo el estado Mérida, por ser el Teleférico más alto y largo de todo el planeta. Funciona desde el año 1960. Une a Mérida con uno de los picos más altos, El Pico Espejo, con una altura de 4.765 metros sobre el nivel del mar. Recorre un largo tramo de 12.5 kilómetros, conformado por cuatro tramos, independientes entre sí, pero que marchan conjuntamente para brindar lo mejor de su estructura. Usted no debe dejar de vivir la maravillosa experiencia de ascender en el Teleférico a las proximidades del Pico Bolívar, y de disfrutar el recorrido a través del Parque Nacional Sierra Nevada.


Teleférico de Mérida, Venezuela

Pico Bolívar

Es todo un verdadero reto tanto para los montañistas venezolanos como para los extranjeros ascender y llegar exitosamente a una de las cumbres más reconocidas mundialmente por ser el punto más alto de Venezuela, El Pico Bolívar: el techo de Venezuela.

Pico Bolívar
El Pico Bolívar no fue denominado así desde un principio, inicialmente fue conocido con el nombre de La Columna; sin embargo también adoptó los apelativos de Concha y Peineta. Finalmente, en el año 1925, a petición del Doctor Miguel Febres Cordero y de Juan Rodríguez Suárez, fue cambiado a Pico Bolívar en honor al Libertador Simón Bolívar. 

Según los estudios realizados para calcular la altura de esta montaña, se determinó que poseía 5.007 metros sobre el nivel del mar; mientras que en el año 2002, debido a nuevos estudios ejecutados por el Instituto de Geografía de Venezuela en conjunto con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia, mediante observaciones con GPS, establecieron su altitud en 4.978,4 metros sobre el nivel del mar. Quedando una diferencia menor a los primeros estudios. Unos metros más o unos metros menos es algo insignificante porque sencillamente no dejará de ser El Techo de Venezuela ante nosotros y para el mundo. 

Realizar una expedición de tal magnitud conlleva a experimentar una genuina experiencia de vida. Abrir los ojos, admirar todo lo que está a nuestro alrededor, sentirse pequeño ante tanta inmensidad y majestuosidad, respirar el aire más puro y tener ese prodigioso contacto con la naturaleza va más allá de todo, es sentirse vivo. 

Ascender hasta el techo de Venezuela implica más allá de estar en excelentes condiciones físicas, también involucra tener la capacidad mental adecuada que te llevará a mantener un estado positivo y así llegar a tan anhelada cumbre. 

Pico Bolívar
Una hazaña histórica fue aquella realizada el 4 de Marzo de 2006, cuando Lubin Arocha se convirtió en el primer hombre en llegar a la cima del Pico Bolívar en un viaje de ida y vuelta.

Gastronomía

Arepas Andinas
La arepa tradicional de Venezuela es de harina de maíz precocida, pero en la zona andina (Mérida) conseguimos la exquisita arepa andina que es preparada a base de harina de trigo leudante o todo uso (a esta última se le agrega un poco de bicarbonato o levadura) agua y huevo con su respectivo toque de sal. Tradicionalmente se asaba en planchas de arcilla o barro pero en la actualidad en planchas de hierro.

Arepa andina
                                        

Pizca Andina

La pizca andina es un plato muy similar al chupe peruano. Se prepara a base de consomé de pollo, cebollín, cilantro, papas, leche, queso y huevos. Es común tomarlo en el desayuno en Mérida.

Pizca Andina

Otros platos y exquisiteces

Existen otros platos merideños, entre ellos las variables maneras de preparar las truchas, el famoso queso ahumado, sopas como el mute o mondongo, sopa de platano verde, las sopas merideñas. En fin, son innumerables delicateses que han existido en la historia de la gastronomía Mérideña.

Otros dulces son: 
  • Alfondoque.
  • Higos Cubiertos. 
  • Melcocha.
  • Polvorosa.
  • Bocadillos de Guayaba. 
  • Higo relleno de Arequipe.
  • Dulce de Lechoza con hojas de higuera. 
  • Caspiroleta.
  • Panes Merideños.
  • Dulces Abrillantados.

Así como ponches y bebidas características de Mérida como:
Chica Andina
  • Mistela.
  • Chicha Andina. 
  • Calentaíto
  • Chorote.
  • Aguamiel.
  • Guarapo de Piña.
  • Jugo de Curuba 
  • Vino de Mora.
  • Papelon. 
  • Chunguete.
  • Cochute.

 Existe en la radio merideña unos micros gastronómicos llamados "Nuestra Cocina" con el reconocido locutor y abogado Ricardo Ferrer, investigador gastronómico, donde cada día se conoce de la gastronomía merideña, nacional e internacional.

Mute
Trucha
Pastelido Andino





Dulces

Dentro de la cocina del estado Mérida algunos de los platos más representativos de la misma son los dulces, éstos que tienen procedencia de siglos pasados son preparados tradicionalmente y actualmente son vendidos como souvenirs a los turistas que visitan el estado. Algunos de estos platos dulces son:


Dulces abrillantados


Quizá los dulces más famosos de la entidad, los dulces abrillantados son preparados a base de leche y cubiertos de azúcar. Los dulces eran creados en la antigua por las monjas del convento de Mérida.


Dulces Abrillantados

Mermelada

Folklore

Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. 

Entre sus principales manifestaciones folklóricas y celebraciones podemos enumerar las siguientes:

Ferias del Sol: 

Las ferias suelen ser muy concurridas por personas nacionales e internacionales, quienes disfrutan por aproximadamente una semana, del carnaval taurino de América, como suele llamarse. Distintos eventos atraen al turista, espectáculos musicales, con motivo de la elección de la reina del Sol; corridas de toros de cartel; competencias de fútbol; bailes populares; desfiles a través de la ciudad y exposiciones artístico – culturales; además, se realizan exposiciones agrícolas, ganaderas, artesanales, industriales y comerciales. Se celebra en la ciudad de Mérida, en honor de la Virgen de La Inmaculada Concepción, en época de Carnaval.

Feria del Sol

Baile en honor de San Benito: 

El santo efectúa paseos que se realizan en el siguiente orden: La Culata - Valle Grande - El Valle - El Playón - El Vallecito - Los Llanitos - La Hoyada de Milla - El Amparo - La Milagrosa - Santa María. Estos paseos de san Benito van precedidos del grupo que toca los tambores. Cada noche permanece la imagen en la casa de los devotos, con objeto de rendirle adoración mientras le cantan y le bailan. El rito finaliza en la plaza, donde se da comienzo a la danza ritual. Los portadores de la imagen acompañan en forma organizada sincronizada y rítmica, dos pasos hacia delante y uno hacia atrás, al grupo que bailan las siguientes danzas: Danza del Pañuelo, Danza del Sombrero, Danza de las Cintas. 25 y 26 de diciembre, Ciudad de Mérida.

San  Benito

Velas de Mucuruba: 

La patrona de Mucuruba es la Virgen de la Inmaculada Concepción, con motivo de esta celebración, se realizan ejercicios religiosos como misas y novenarios, es de especial significación la procesión realizada en la noche, en la que numerosos asistentes procedentes de todas partes portan velas, que son encendidas tan pronto le es suspendido el servicio de electricidad al pueblo. En 1998 fueron encendidas 18.000 a lo largo del pueblo. Se celebra en el pueblo de Mucuruba, el 8 de diciembre.

Velas de Mucuruba

El Baile de los indios Cospe de Mirabel: 

La organización de este grupo se debe al Presbítero Deogracia Corredor Rojas, párroco de La Azulita durante muchos años. Este conjunto de danzantes, formado por campesinos de la aldea Mirabel de la Azulita, hizo su primera aparición en el año 1956, con motivo de la celebración de las fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto. Durante la procesión que sigue a la misa los danzantes inician el desfile, formando pareja hasta un número de veinte. Se pintan los rostros como los indios, adornan sus cabezas con plumas y cubren sus muslos y cintura con hojas de palma. Todos sus movimientos los ejecutan capitaneados por el cacique. La danza esta compuesta por tres ritmos: la siembra, el palito y la espiga que ejecutan los danzantes al compás de un conjunto musical formado por violines, cuatro, maracas, timbales y tambor. Se lleva a cabo el último domingo de octubre, en la Azulita.

Baile de los Indios

Fiestas Patronales en Honor de San Antonio de Padua: 

En la creencia popular, San Antonio es el que ayuda a conseguir pareja o también a recuperar objetos perdidos. La organización de esta fiesta religiosa está a cargo de cofradías o sociedades de culto al Santo, algunas de ellas de fundación muy antigua, como la de Tabay cuyo origen se remonta al siglo XVII. Se celebra en Ejido, entre el 12 y 14 de octubre cada año.

San Antonio de Padua

Vasallos de la Candelaria: 

Se celebra 2 de febrero en los Municipios Campo Elías y Libertador, en honor de la Virgen de la Candelaria quien hizo su aparición hace doscientos años. El espectáculo folklórico tiene lugar tan pronto termina la misa y la procesión con la imagen de la Virgen es paseada por el pueblo. Los vasallos, ataviados con vistosos colores, danzan al golpe de las maracas, todos llevan en la mano derecha una maraca y en la izquierda un palo. El primer capitán, en lugar de palo lleva un rejo con el cual dirige la danza y mantiene a raya a los entrometidos.

Vasallos de la Candelaria

Hospedajes

En en el Estado Mérida nos encontramos con mucha variedad de hospedajes desde los más económicos hasta lo mas costosos. En primer lugar tenemos:

  • Hotel El Serrano (Hotel) 


Cuenta con instalaciones de primera calidad con acabados arquitectónicos típicos de la región, salón principal, piscina, restaurante "El Virrey" de comida nacional e internacional, salón de juegos, bar-discoteca "Dr. Jeckil" y estacionamiento.

Detalles de Habitaciones


                                                       Precio Por Temporada



Habitaciones                  Temporadas Bajas Bs.F 11,200.00           Alojamiento y

   Dobles                           Temporadas Altas Bs.F 11,200.00            Desayuno



Precios sujetos a cambio y a disponibilidad en el momento de su confirmación.



Esta ubicado en la Av. Los Próceres, sector Sta. Bárbara, Nro. 48-110.Andes - Mérida.

  • Hotel Belensate (Hotel) 



Es una vieja Hacienda de caña de azúcar llamada "Belén", con extensos terrenos llenos de vegetación, pinos y caña de azúcar, existía La gran casona, el pequeño castillo y los bellísimos jardines de los Señores Salas. Un buen día los Señores Tellería tuvieron la idea de construir en la Casona una Posada. Esta se inició en el año 1.950 con el nombre de Belensate. Este nombre se compone con el de la Hacienda Belén y los apellidos Salas y Tellería.

Así nace el Hotel Belensate, y lo que antes fue la pequeña posada rodeada de cañaverales, es hoy un paraíso de recuerdos y leyendas.

El Hotel consta de 87 habitaciones distribuidas entre sencillas, matrimoniales, suites y cabañas, completamente equipadas con servicio de TV por cable e Internet.

En el Bar La Fontana podrá disfrutar del paisaje natural mientras degusta sus comidas al aire libre. El Restaurante ofrece Gastronomía Internacional.

Detalles de Habitaciones

                                         Precio Por Habitación

Matrimonial          Temporada Baja Bs.F 13,700.00          Alojamiento e 
                                 Temporada Alta Bs.F 13,700.00            Impuestos


Precios sujetos a cambio y a disponibilidad en el momento de su confirmación.

Esta ubicado en la Urb. La Hacienda, Calle Principal # 4-61 Andes - Mérida.

  • Posada Suiza (Posada)




La Posada Suiza es una casona colonial de finales de los años 1800, con paredes de tapia y patios internos. Ubicada en pleno Centro de la Ciudad de los Caballeros.



Cuenta con cómodas habitaciones con TV por cable y baño privado; WiFi en zonas comunes, ricos desayunos, organización de paseos en toda la región. 



Posada Suiza es un espacio que desde hace mas de 10 años viene prestando servicio de alta calidad en el medio turístico, ofreciéndole a personas de todas la nacionalidades un sin fin de posibilidades para el disfrute de su estadía en la ciudad de Mérida. 



Ven a vivir un excelente experiencia. Disfruta Venezuela, disfruta Mérida, disfruta Posada Suiza.

Detalles de Habitaciones

                                                      Precio Por Habitación

Habitación Doble              Temporada Baja Bs.F 9,565.00                 Alojamiento e 
                                               Temporada Alta Bs.F 10,690.00          Desayuno americano e
                                                                                                                             Impuestos


Precios sujetos a cambio y a disponibilidad en el momento de su confirmación.

Esta ubicado en Av. 3, Calle 18. N0. 17-59. Mérida. Andes - Mérida

jueves, 7 de abril de 2016

Cuerpos de Seguridad del Estado Merida

En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como el artículo 332 señala de forma expresa dichos entes:


1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas.
3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias.
4. Protección Civil y Administración de desastres.

Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden adscribirse a Ministerios cuya naturaleza sea similar. La competencia de creación de algunos de estos órganos le corresponde a los Estados y Municipios.



1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional:
En Venezuela en la actualidad sólo existen las llamadas Policías Regionales y Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creación de La Ley de Policía Nacional.






Las Policías Regionales son personas jurídicas con personalidad propia y están individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las mismas. Son creadas por Decretos emanados de las respectivas Asambleas Regionales de los Estados de la República o a través de los respectivos Consejos Municipales, y además del decreto que las crean, deben seguir los lineamientos dados por sus superiores inmediatos, y por lo establecido en los respectivos reglamentos de servicios que se sancionen para mejorar la labor de sus agentes.


Las Policías Regionales están bajo el mando de la Comandancia General de Policía del Estado al que pertenezcan, y su asentamiento principal se encontrará en la ciudad más importante del Estado



Las autoridades de las Policías Regionales son:


• El Gobernador del Estado, quién la dirige, organiza, reglamenta y designa sus autoridades.

• El secretario general de gobierno.
• El director de política.
• El primer y segundo comandante general de la policía del Estado.
• Los Prefectos de Distritos en su Jurisdicción.
• Los Alcaldes de Municipios en su jurisdicción.
• Los Comandantes de Policía en la Unidades Distritales.
• Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Policía.
• Los Comisarios, Jefes de Caseríos, en sus respectivas Jurisdicciones



2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas: Es un órgano de seguridad ciudadana, y esta adscrito al Ministerio de Interior y Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley. Tiene por objeto coadyuvar en la eficiencia de la investigación penal por medio de sus métodos de investigación científica. Este órgano es dirigido por el Ministerio Público, ya que le corresponde a dicho ente la dirección de la investigación.

Como todo ente organizado el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas debe regirse por una serie de principios que son primordiales para que pueda desarrollar dentro del marco legal sus funciones. Esos principios son: 


• Respeto por los derechos humanos. 
• El debido proceso. 
• Presunción de inocencia. 
• Derecho a la libertad. 
• Derecho a la defensa. 
• Respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos. 

Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas se distinguen por lo siguiente: 

1. Por el uso de la placa, el carnet y el distintivo del órgano de investigación penal.
2. Por el porte del arma de reglamento que le es asignada por la institución en la que labora.
La actuación de este cuerpo de investigación debe ser muy precisa, en tal sentido:

• La actividad de investigación criminal es realizada exclusivamente por este órgano, bajo la dirección expresa del Ministerio Público. 
• En caso de conocer de la comisión de delito debe informarlo inmediatamente al Ministerio Público. 
• Las únicas actuaciones antes del inicio formal de la investigación ordenada por el Ministerio Público que puede realizar este órgano, esta referido a la preservación de evidencias, o actuaciones estrictamente necesarias para el desarrollo eficiente de la investigación penal. 
• La realización de inspecciones por parte de los funcionarios es una de las actuaciones necesarias dentro de la investigación, y una vez realizadas deben ser plasmadas en un informe y remitidas al Ministerio Público. 
• Es potestad del Ministerio Público la solicitud de orden de allanamiento al Juez, pero también el cuerpo de investigación penal puede solicitarlo directamente previa autorización del Ministerio Público y cumpliendo con las formalidades respectivas. 

En casos de delitos flagrantes pueden actuar prescindiendo de la respectiva autorización, pero debe dejar constancia en el informe respectivo que remitirá al Ministerio Público. 

Además del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que es el órgano principal en materia de investigación penal, hay otros órganos que ejercen esta función. 

En tal sentido es necesario señalar los órganos con competencia especial para la investigación penal, entre los que están:
• La Fuerza Armada Nacional.
• El órgano de vigilancia del transporte y tránsito terrestre. 
También hay otros órganos que apoyan la labor de la investigación penal, entre ellos: 
• Las policías estadales y municipales. 
• La Contraloría. 
• Organismo Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX). 
• El órgano de protección civil y administración de desastres. 
• Los cuerpos policiales de inteligencia. 
• El cuerpo de bomberos(as) y administración de emergencias. 
• Los jefes y oficiales de resguardos fiscales. 
• Los capitanes o comandantes de buques o aeronaves venezolanas, cuando se hayan cometido hechos punibles durante su recorrido. 
• Las dependencias de Universidades e Institutos Tecnológicos públicos y privados que se dediquen a la investigación científica. 
• La Fuerza Armada Nacional.



3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias: Esta institución es creada por decreto presidencial y la misma se rige por una disposición especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Este cuerpo puede
definirse como: una institución de carácter civil que forma parte de los llamados órganos de Seguridad Ciudadana , y que es creado para prestar sus servicios al Estado y salvaguardar sus intereses en materia ciudadana.

Como todo ente organizado tiene una serie de funciones específicas que justifican su existencia, estas son:

• La salvaguarda o garantización de la vida y bienes de los ciudadanos que se encuentren ante un peligro inminente, así como acudir al llamado que se le haga ante situaciones peligrosas para la colectividad.
• El ejercicio de la función educativa y preventiva en materia de gestión de riesgo, siniestros y cualquier tipo de emergencia, junto con las comunidades. Así como la formulación de planes que preparen a la colectividad ante estos casos.
• Colaborar con el mantenimiento del orden público.
• Desarrollar y poner en práctica todo lo relacionado a la prevención, control de incendios y responsabilidad en los siniestros, así como los planes a seguir por la colectividad en estos casos.
• Prestar la colaboración prehospitalaria y atender a los lesionados, victimas o accidentados por cualquier emergencia o siniestro.
• Asistir a la sociedad ante la presencia de desastres naturales o catástrofes de cualquier tipo donde este en riesgo la vida.
• Prestar la debida colaboración a las otras instituciones que lo soliciten y elaborar sus planes en cooperación con los demás órganos.
• Realización de inspecciones técnicas a instalaciones tanto públicas como privadas de uso público. Esta función es de acatamiento obligatorio por parte de cualquier sujeto o institución.

Además de estas funciones les corresponde la investigación de situaciones violatorias de normas de prevención y protección contra incendios u otro tipo de emergencia que se le notifiquen por medio de denuncia, bien sea oral o escrita, o por oficio. También el Cuerpo de Bomberos y Bomberas tiene una doble función de suma importancia:

1. Función Asistencial que tiene su razón de ser en el socorro y prestación de colaboración, en primer lugar a la colectividad, y en segundo lugar a los órganos que requieran del mismo.

2. Función Educativa y Preventiva, que se configura en los planes informativos que instruyen a la comunidad sobre la forma de actuar ante determinados hechos ocasionados tanto por la naturaleza como por la imprudencia del hombre.




4. Protección Civil y Administración de desastres: Es una organización civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los planes elaborados por el Estado y proteger a la ciudadanía ante la presencia de desastres. La misma es un componente de la Seguridad de la Nación, y es uno de los órganos de seguridad ciudadana que la Constitución consagra. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y municipal, la participación continua de las organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de desastres.

Esta organización tiene un amplio alcance tanto a nivel nacional, como en el estadal y municipal, observándose su presencia en los distintos escenarios. Entre sus funciones están:

1. La planeación de políticas y planes que permitan una adecuada y efectiva preparación y aplicación del potencial nacional ante desastres.
2. El diseño e implementación de programas educativos que creen conciencia y motiven la participación de las comunidades ante desastres naturales, así como la posible respuesta de los mismos ante estos hechos.
3. Promover e informar a los diversos organismos encargados de la acción de riesgo de las diferentes acciones y políticas en caso de emergencias, con el fin de salvaguardar y proteger a la colectividad.
4. Velar por la entrega oportuna de los recursos económicos provenientes de los entes gubernamentales para los diversos órganos encargados de atender emergencias.
5. Lograr la integración de las instituciones tanto públicas como privadas para unir esfuerzos y recursos para responder de forma más efectiva en caso de desastres.

Protección Civil y Administración de desastres esta organizado jerárquicamente de la siguiente manera:



El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de desastres es el ente encargado de la discusión, aprobación e instrumentación de los planes y políticas que a escala nacional se produzcan en dicho órgano con el fin de alcanzar planes y objetivos. Es un órgano directo del Ejecutivo Nacional y estará conformado por:

• El Ministerio del Interior y Justicia quién lo presidirá.
• Un representante de cada uno de los Ministerios.
• Un representante de los gobernadores.
• Un representante de los Alcaldes.
• El director nacional de Protección Civil y Administración de desastres, quién será el secretario permanente.
• El coordinador nacional de bomberos(as).
• Un representante del Consejo Nacional de Policías.
• Un representante de las organizaciones no gubernamentales.

La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, es el órgano técnico y asesor del comité coordinador nacional de protección civil y administración de desastres, y está adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, y tiene por objeto la coordinación y ejecución del plan nacional de protección civil y administración de desastres.

La Organización Regional y Municipal de Protección Civil: son entes que se crean para contribuir con la preparación y educación de las comunidades locales o regionales, y deben seguir los lineamientos dados por el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de desastres. Mientras que los Grupos voluntarios de protección civil y administración de desastres están constituidos por las llamadas Asociaciones civiles o fundacionales, sin fines de lucro, y para
ser reconocidos como tal deben estar registradas ante la Dirección de Protección Civil y administración de desastres de la región donde estén establecidos. Son considerados "organismos de atención secundaria" ante emergencias y desastres.

De esta forma están estructurados los llamados Órganos de Seguridad Ciudadana que son instituciones que tienen una gran importancia dentro de la sociedad ya que los mismos contribuyen de forma eficaz y efectiva con la protección de los ciudadanos y la consecución de los fines sociales y nacionales.